CONVOCATORIA ABIERTA PARA PUBLICAR EN EL VOLUMEN 2, NÚMERO 4 ABRIL DE 2026. Dossier temático titulado “Diseñar procesos participativos para la gestión y la regeneración del territorio”.
CONVOCATORIA ABIERTA PARA PUBLICAR EN EL VOLUMEN 2, NÚMERO 4 ABRIL DE 2026. Dossier temático titulado “Diseñar procesos participativos para la gestión y la regeneración del territorio”
URBEāctĭo. Revista de Urbanismo, Territorio y Arquitectura.
ESIA Tecamachalco. Instituto Politécnico Nacional.
URBEāctĭo. Revista de Urbanismo, Territorio y Arquitectura es una publicación científica de la Sección de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Es una revista semestral, de revisión de pares ciegos y de libre acceso. Tiene como visión difundir y exponer, a partir de publicaciones científicas originales, nuevos enfoques teóricos-metodológicos inter y trans-disciplinarios que establezcan y enriquezcan el diálogo continuo entre la investigación en los campos de lo urbano-territorial y de la arquitectura, con el fin de fomentar nuevos conocimientos.
Se convoca a participar en el Dossier temático titulado “Diseñar procesos participativos para la gestión y la regeneración del territorio”, que se publicará en el Volumen 2, Número 4. El dossier busca contribuciones que aborden y formulen marcos teóricos-metodológicos innovadores para el diseño de procesos participativos inspirados en los principios de la democracia directa y cooperativa en la gestión y regeneración de los espacios urbanos y rurales, con el fin de construir, por medio de estas intervenciones, mejores niveles de justicia social y ambiental.
En esta convocatoria invitamos a plantear problemas relacionados con las políticas territoriales y urbanas creadas por el autoritarismo, el paternalismo, la corrupción, el antropocentrismo extremo y las lógicas neoliberales y buscamos propuestas teórico-metodológicas concretas para contrarrestar estas tendencias actuales. Pretendemos profundizar dichos temas mediante apuestas teóricas y metodológicas y el análisis de experiencias concretas de gestión y regeneración participativa del territorio.
Este dossier de Urbeactio. Revista de Urbanismo, Territorio y Arquitectura recibe propuestas de artículos académicos y reseñas de textos originales, de investigaciones teóricas y/o empíricas, en torno a:
- Debate sobre “democracia representativa” vs “democracia radical” en la gestión y regeneración del territorio
- Debate sobre la gestión y regeneración del territorio “neoliberal” vs la gestión y regeneración del territorio “antineoliberal”
- Debate sobre la ciudadanía y la participación activa de las y los ciudadanos en la gestión y reformulación física y/o simbólica del territorio
- Aproximaciones teóricas y metodológicas del urbanismo y la arquitectura participativa
- Técnicas para promover, garantizar y estructurar la participación ciudadana en los procesos de análisis de los problemas territoriales y en los procesos de gestión y reformulación física y/o simbólica del territorio
Los manuscritos propuestos deberán de tener las siguientes extensiones:
- Para artículos científicos: extensión entre 6.000 y 8.000 palabras (30-35 cuartillas)
- Para la reseña: entre 1200 a 1800 palabras (de 1 a 4 cuartillas)
Coordinadora del Dossier: Dra. Michaela De Marco. Posdoctorante Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (michaela.demarco@gmail.com).
Las propuestas deben inviarse a la página web de la revista: https://urbeactio.esiatec.ipn.mx/index.php/esiatec/about/submissions o al correo electrónico: revistaurbeactio.esiatec@gmail.com En el motivo del correo debe ir la leyenda: “Propuesta del texto URBEāctĭo dossier temático: Diseñar procesos participativos para la gestión y la regeneración del territorio”
Fecha límite de la recepción 30 de enero de 2026. Se recibirán propuestas en los idiomas español, italiano, portugués, inglés y francés, que deberán ser inviadas en dos archivos Word: el primer archivo debe contener el nombre del autor/a o autores/as (máximo 3) y adscripción institucional. El segundo archivo se envía sin el nombre del autor/a o autores/as.